Para la caracterización de los sistemas de gobernanza, se realizó un mapeo de actores con el objetivo de identificar cuáles son los principales agentes de toma de decisiones respecto al ordenamiento del territorio, la estabilización de la frontera agrícola y el manejo sostenible de bosques en el Guaviare y el Medio Atrato. Los actores mapeados fueron categorizados en tipologías según la escala desde la cual toman decisiones y su carácter público privado o comunitario. El diseño y aplicación de la metodología se realizó de manera conjunta con el Componente 3 del proyecto IDeas-DeSIRA, a cargo del CIRAD.

Se realizaron cuatro mapeos participativos con actores de las tres escalas analíticas definidas, de la siguiente manera: uno con la Gobernación del Guaviare, otro con los líderes de las juntas de acción comunal de las 7 veredas que conforman la UAPSS Capricho, otro con la Junta Directiva de COCOMACIA vigente para el año 2022 y otro con representantes de la Dirección de Ordenamiento Ambiental Territorial y Sistema Nacional Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esto con el fin de comparar si entre las tres escalas se reconocen distintos tipos de actores, cómo es la percepción particular de los participantes respecto a la posición de los actores en función de las dos variables definidas y con cuáles actores puede ser más estratégica la intervención del proyecto.

Los actores mapeados fueron los siguientes:

Tabla 1. Tipología de actores para el Pacífico.

ActorEscalaCarácter
Actores armadosRegionalIlegal
Alcaldía Vigía del FuerteRegionalPúblico
ANTNacionalPúblico
ART (PDET)NacionalPúblico
COCOMACIARegionalComunitario
CodechocóRegionalPúblico
Consejos comunitarios afroLocalComunitario
Cooperación internacionalRegionalPrivado
CorpourabáRegionalPúblico
Diócesis de ApartadóLocalPrivado
Diócesis de QuibdóLocalPrivado
DPSNacionalPúblico
DSCI (PNIS)NacionalPúblico
Fondo AcciónRegionalPrivado
Fuerza públicaRegionalPúblico
Gobernación de AntioquiaRegionalPúblico
Gobierno nacionalNacionalPúblico
Gremio madereroLocalPúblico
IDeas-DeSIRARegionalPrivado
IIAPRegionalPúblico
MADRNacionalPúblico
MADSNacionalPúblico
MADS (DBBSE)NacionalPúblico
Ministerio de DefensaNacionalPúblico
Ministerio de HaciendaNacionalPúblico
Ministerio de Minas (UPME, ANM)NacionalPúblico
Organismos de controlNacionalPúblico
Pequeños minerosLocalPúblico
Río AtratoRegionalPúblico
Universidad de AntioquiaRegionalPrivado
Universidad JaverianaRegionalPrivado
UPRANacionalPúblico
UTCHRegionalPúblico

Tabla 2. Tipología de actores para el Guaviare.

ActorEscalaCarácter
AcademiaRegionalPúblico/Privado
Actores comunitariosLocalComunitario
ADRNacionalPúblico
AlcaldíasRegionalPúblico
ANTNacionalPúblico
ARTNacionalPúblico
AsofaprocaguaLocalPrivado
AsojuntasLocalComunitario
AsomujapalLocalPrivado
AsoproaniloLocalPrivado
CDARegionalPúblico
ComfasolLocalPrivado
Comunidad engañada por PNISLocalComunitario
CoojapalLocalPrivado
CoomacolLocalPrivado
CoomaguaLocalPrivado
Cooperación internacionalRegionalPrivado
Corregidor CaprichoLocalPúblico
DisidenciasRegionalIlegal
DSCINacionalPúblico
EPSEARegionalPúblico/Privado
FAORegionalPrivado
FCDSRegionalPrivado
Fuerza públicaNacionalPúblico
GEF-CARegionalPrivado
Gobernación – Secretaría de Cultura y TurismoRegionalPúblico
Gobernación – Secretaría de EducaciónRegionalPúblico
Gobernación – Secretaría de GobiernoRegionalPúblico
Gobernación – Secretaría de Obras PúblicasRegionalPúblico
Gobernación – Secretaría de SaludRegionalPúblico
Gobernación del GuaviareRegionalPúblico
Grandes ganaderosRegionalPrivado
Grandes latifundistasRegionalPrivado
Gremio palmeroRegionalPrivado
Gremios productivosLocalPrivado
IAvHNacionalPúblico
ICANacionalPúblico
IDEAMNacionalPúblico
IDeas-DeSIRARegionalPrivado
JACLocalComunitario
Líderes comunitariosLocalComunitario
MADRNacionalPúblico
MADSNacionalPúblico
MADS (DBBSE)NacionalPúblico
MADS (DOAT)NacionalPúblico
MADS (Negocios verdes)NacionalPúblico
Naciones UnidasRegionalPrivado
NarcotraficantesRegionalIlegal
ONFARegionalPrivado
Pequeños ganaderosLocalComunitario
PNNRegionalPúblico
PNN Serranía de ChiribiqueteRegionalPúblico
SDAMARegionalPúblico
SENARegionalPúblico
SinchiRegionalPúblico
UPRANacionalPúblico
USAIDRegionalPrivado
Visión AmazoníaRegionalPrivado

Cómo el mapeo es importante para el diálogo y la concertación y cómo estos resultados son estratégicos.

¿Cuáles son las principales ventajas existentes para el diálogo y la concertación?

  1. La mayoría de actores percibe a los demás actores con posiciones favorecedoras, lo cual indica que hay una predisposición positiva al diálogo abierto que se percibe de manera generalizada.
  1. Hay coincidencia en la percepción sobre otros actores que tienen mala reputación, como los grandes terratenientes los y actores armados.   
  1. Hay coincidencia en la percepción sobre actores que pueden contribuir positivamente a los procesos en territorio, como la cooperación internacional, cuando esta tiene intereses alineados con los intereses nacionales y locales, y cuando logra efectivamente articularse a los procesos locales.

¿Cuáles son los principales retos existentes para el diálogo y la concertación?

  1. Conciliar las percepciones entre actores que difieren entre sí (sobre los otros actores y sobre ellos mismos). Para ello es importante aclarar roles, alcances y posiciones de los demás actores para reconstruir la confianza, especialmente frente al escenario de cambio político actual, donde las entidades pueden estar transformando sus predisposiciones al diálogo y el cumplimiento de sus funciones.
  1. Buscar la articulación entre actores que son muy poderosos y toman decisiones desde la misma escala, pero que tienen posiciones diferentes frente a la concertación (unos más interesados en dialogar que otros, unos con disposición favorecedora frente a otros obstaculizadores o indiferentes).
  1. Conciliar las asimetrías de poder, especialmente la sensación de determinados actores de sentirse excluidos de los procesos de toma de decisiones.
  1. Buscar la articulación con los actores que tienen un rol crítico en la seguridad jurídica de la tierra, siendo uno de los problemas más importantes en la deforestación y el manejo de bosques, pero que no son percibidos positivamente por otros actores, ya sea por su ausencia, neutralidad o falta de ejecución de sus funciones (ANT y ADR, por ejemplo). Se debe analizar cómo puede cambiar (o no) la percepción sobre estas entidades en el nuevo gobierno.
  1. Incluir en los procesos de diálogo a aquellos actores que son percibidos por todos como obstaculizadores y desinteresados en la concertación, pero con mucho poder, como los actores armados y los grandes terratenientes.

Heterogeneidad entre actores

En los diferentes ejercicios de mapeo se identificaron algunas dimensiones de la heterogeneidad entre actores. En este caso, la heterogeneidad se evidenció en asimetrías de poder en la toma de decisiones y en los niveles de interés en participar de espacios de concertación y diálogo. También fue visible en términos de las posiciones que los actores pueden tomar frente a la concertación, como reflejo de sus intereses frente a las problemáticas de los bosques en ambas regiones de estudio. De igual manera, la heterogeneidad se evidenció en el lugar desde el cual los actores toman decisiones y el alcance de las mismas, así como en las percepciones sobre el nivel de poder y las posiciones de los demás actores.

Podría ser interesante explorar qué otras dimensiones de la heterogeneidad entre actores existen en el Guaviare y en el Pacífico, para indagar por cuáles otros factores incidirán en los procesos de negociación. Estas dimensiones podrían estar relacionadas con acceso a la tierra, acceso a recursos forestales, acceso a información y conocimiento, acceso a tecnologías para el aprovechamiento eficiente de suelos y recursos forestales, la percepción sobre el funcionamiento de los sistemas naturales y procesos ecológicos del bosque, la interpretación de la normatividad, así como del entendimiento de los problemas de gestión del mismo y las posibles soluciones (heterogeneidad cognitiva). Esta dimensión de la heterogeneidad es particularmente relevante, dado que los conflictos no solamente encuentran su origen en las diferencias materiales, sino también en las diferencias en los sistemas de conocimiento, experiencias y percepciones de la realidad (Adams et al. 2003).

Ahora bien, se ha discutido si las diferentes dimensiones de la heterogeneidad fomentan o no la acción colectiva hacia la conservación de recursos naturales (Baland & Platteau 1999, Naidu 2005), en este caso, hacia la gestión sostenible de bosques y la estabilización de la frontera agropecuaria. En ocasiones, la diversidad entre actores puede propiciar condiciones para la cooperación (Poteete, Janssen, & Ostrom 2009), pero también puede aumentar el costo de la negociación, de la construcción de acuerdos y de la definición de resultados deseados colectivamente (Bardhan & Dayton-Johnson 2002). Esto tiene que ver con que grupos con diferentes atributos socioeconómicos tienden a la desconfianza y a la falta de interpretaciones compartidas de la realidad, lo cual puede resultar en situaciones de conflicto (Varughese & Ostrom 2001), mientras que características comunes sugieren intereses comunes, lo cual puede aumentar la predictibilidad de las acciones de los demás, aumentando la confianza entre actores (Poteete & Ostrom 2004).

Sin embargo, es importante resaltar que, independientemente de las diferencias entre actores en determinados atributos, los grupos sociales tienen la capacidad de desarrollar mecanismos institucionales que promuevan la cooperación. Aunque las diferencias suponen conflictos y altos costos para la concertación, la reconfiguración de las dinámicas de toma de decisiones puede contribuir a encontrar nuevas formas de gestionar los bosques de manera consensuada. Incluso siendo heterogéneos, los grupos sociales pueden tener la capacidad de idear arreglos institucionales que les permitan identificar puntos de complementariedad y articulación para la acción colectiva (Varughese & Ostrom 2001, Poteete & Ostrom 2004).

En este sentido, los atributos de los grupos de actores mapeados (poder, interés, escala, posición, percepciones), pueden ser menos relevantes en el éxito del manejo colectivo de los bosques, mientras la capacidad de adaptación y aprendizaje, de rediseñar arreglos institucionales, y de rediseñar los espacios de diálogos y procesos de negociación, puedan cobrar mayor relevancia. Lo importante es que los actores tengan la capacidad y la voluntad de desarrollar nuevos mecanismos que permitan articular visiones compartidas y proporcionar confianza.

Podría ser interesante explorar qué otras dimensiones de la heterogeneidad entre actores existen en el Guaviare y en el Pacífico, para indagar por cuáles otros factores incidirán en los procesos de negociación. Estas dimensiones podrían estar relacionadas con acceso a la tierra, acceso a recursos forestales, acceso a información y conocimiento, acceso a tecnologías para el aprovechamiento eficiente de suelos y recursos forestales, la percepción sobre el funcionamiento de los sistemas naturales y procesos ecológicos del bosque, la interpretación de la normatividad, así como del entendimiento de los problemas de gestión del mismo y las posibles soluciones (heterogeneidad cognitiva). Esta dimensión de la heterogeneidad es particularmente relevante, dado que los conflictos no solamente encuentran su origen en las diferencias materiales, sino también en las diferencias en los sistemas de conocimiento, experiencias y percepciones de la realidad (Adams et al. 2003).

Ahora bien, se ha discutido si las diferentes dimensiones de la heterogeneidad fomentan o no la acción colectiva hacia la conservación de recursos naturales (Baland & Platteau 1999, Naidu 2005), en este caso, hacia la gestión sostenible de bosques y la estabilización de la frontera agropecuaria. En ocasiones, la diversidad entre actores puede propiciar condiciones para la cooperación (Poteete, Janssen, & Ostrom 2009), pero también puede aumentar el costo de la negociación, de la construcción de acuerdos y de la definición de resultados deseados colectivamente (Bardhan & Dayton-Johnson 2002). Esto tiene que ver con que grupos con diferentes atributos socioeconómicos tienden a la desconfianza y a la falta de interpretaciones compartidas de la realidad, lo cual puede resultar en situaciones de conflicto (Varughese & Ostrom 2001), mientras que características comunes sugieren intereses comunes, lo cual puede aumentar la predictibilidad de las acciones de los demás, aumentando la confianza entre actores (Poteete & Ostrom 2004).

Sin embargo, es importante resaltar que, independientemente de las diferencias entre actores en determinados atributos, los grupos sociales tienen la capacidad de desarrollar mecanismos institucionales que promuevan la cooperación. Aunque las diferencias suponen conflictos y altos costos para la concertación, la reconfiguración de las dinámicas de toma de decisiones puede contribuir a encontrar nuevas formas de gestionar los bosques de manera consensuada. Incluso siendo heterogéneos, los grupos sociales pueden tener la capacidad de idear arreglos institucionales que les permitan identificar puntos de complementariedad y articulación para la acción colectiva (Varughese & Ostrom 2001, Poteete & Ostrom 2004).

En este sentido, los atributos de los grupos de actores mapeados (poder, interés, escala, posición, percepciones), pueden ser menos relevantes en el éxito del manejo colectivo de los bosques, mientras la capacidad de adaptación y aprendizaje, de rediseñar arreglos institucionales, y de rediseñar los espacios de diálogos y procesos de negociación, puedan cobrar mayor relevancia. Lo importante es que los actores tengan la capacidad y la voluntad de desarrollar nuevos mecanismos que permitan articular visiones compartidas y proporcionar confianza.

Referencias

Adams, W. M., Brockington, D., Dyson, J., & Vira, B. (2003). Managing Tragedies: Understanding Conflict over Common Pool Resources. Science, 302.

Baland, J. M., & Platteau, J. P. (1999). The ambiguous impact of inequality on local resource management. World Development, 27(5), 773–788. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(99)00026-1

Bardhan, P., & Dayton-Johnson, J. (2002). Unequal irrigators: Heterogeneity and commons management in large-scale multivariate research. The Drama of the Commons, (1965), 87–112.

Naidu, S. (2005). Heterogeneity and Common Pool Resources: Collective Management of Forests in Himachal Pradesh, India. https://doi.org/10.2139/ssrn.841324

Poteete, A. R., Janssen, M. A., & Ostrom, E. (2009). Working together: Collective action, the commons, and multiple methods in practice. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

Poteete, A. R., & Ostrom, E. (2004). Heterogeneity, group size and collective action: The role of institutions in forest management. Development and Change, 35(3), 435–461. https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2004.00360.x

Varughese, G., & Ostrom, E. (2001). The contested role of heterogeneity in collective action: Some evidence from community forestry in Nepal. World Development, 29(5), 747–765. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(01)00012-2