Entre el 25 y el 27 de marzo de 2025, se llevó a cabo el Taller de Ideas Prospectivas sobre la Modelación Participativa y Conceptual del Control Territorial Institucionalizado, un espacio liderado por el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD), en articulación con diversos aliados del proyecto.

La jornada se llevó a cabo en San José del Guaviare y contó con la participación de instituciones públicas, operadores de desarrollo y líderes comunitarios de las comunidades de la Unidad Ambiental para la Paz y los Servicios Sociales (UAPSS) de Capricho, actores esenciales en los procesos de estabilización de la frontera agrícola en el departamento.

Durante tres días, se desarroló un trabajo de forma conjunta para co-construir una representación clara de cómo opera actualmente el control territorial institucionalizado, identificando puntos críticos, cuellos de botella y oportunidades de acción para transformar la gobernanza territorial desde una perspectiva participativa, sostenible y adaptada al contexto local.

Marion Chesnes, representante del CIRAD, destacó el uso de la metodología PARDI, centrada en el análisis de problemáticas, actores, recursos y dinámicas, para construir un modelo conceptual para el funcionamiento de un sistema en respuesta a una problemática. Como resultado del taller, se identificaron docenas de puntos clave y se presentaron propuestas de acción concretas orientadas a la protección de la frontera agrícola, con el compromiso de profundizar estas acciones en los próximos meses.

Gracias a este ejercicio, se logró consolidar una visión compartida de los procesos en curso, definir propuestas de acción y fortalecer el diálogo interinstitucional y comunitario. Este taller fue un paso clave para proyectar un modelo de gestión territorial más justo, inclusivo y resiliente en una de las regiones más estratégicas de la Amazonía colombiana.