Los bosques que son usados para la agricultura en Vigía del Fuerte, ubicada en la cuenca media del río Atrato en el Chocó biogeográfico, necesitan de prácticas agrícolas sostenibles para que se mantengan como ecosistemas saludables.
Los bosques que son usados para la agricultura en Vigía del Fuerte, ubicada en la cuenca media del río Atrato en el Chocó biogeográfico, necesitan de prácticas agrícolas sostenibles para que se mantengan como ecosistemas saludables.
Entre el 25 y el 27 de marzo de 2025, se llevó a cabo el Taller de Ideas Prospectivas sobre la Modelación Participativa y Conceptual del Control Territorial Institucionalizado, un espacio liderado por el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD), en articulación con diversos aliados del proyecto.
Continuamos avanzando con el proceso que acompañamos en el núcleo de veredas de Chuapal, Manaviri, Caño Pescado, Caño Nilo, Retiro de Caño Lajas, Tortugas y Paraíso. El pasado 26 de septiembre se llevaron a cabo varias actividades de interés. Se realizó el taller de comunicación para el liderazgo, dirigido a los líderes y lideresas de las 7 veredas interesados en la comunicación asertiva, la escucha activa y el lenguaje corporal, con el fin de brindarles herramientas necesarias para comunicar en su comunidad y expresarse en espacios de toma de decisiones.
Las últimas semanas hemos avanzando con el establecimiento de sistemas agroforestales en el núcleo de veredas de Chuapal, Manaviri, Caño Pescado, Caño Nilo, Retiro de Caño Lajas, Tortugas y Paraíso. Las 25 familias que participan del proyecto, de la mano con la @FCDS, establecen en sus predios un arreglo de especies maderables, frutales, palmas y agrícolas que contribuye tanto a la conectividad entre parches de bosque a escala de paisaje, como a la producción de alimentos que aportan a su seguridad alimentaria y a la economía familiar.
Los sistemas alimentarios en la cuenca media del río Atrato enfrentan desafíos relacionados con la pérdida de cosechas debido a los cambios en las temporadas de lluvia-sequía y en el cauce de los ríos, así como con limitaciones en las cadenas de comercialización y un bajo capital para insumos como abonos y herramientas.
Ser un líder que construye gobernanza en su territorio requiere de conocimientos particulares sobre el contexto normativo, los instrumentos de gobierno propio y los límites territoriales.
Como parte del componente de Gobernanza, el proyecto IDeas DeSIRA, viene fortaleciendo las capacidades de liderazgo para las Juntas de Acción Comunal en el departamento del Guaviare
En el marco del proyecto Huertas Agroecológicas desarrollado con la cooperativa COMGUAVIARE, se realizan capacitaciones en Buenas Prácticas Agrícolas, por parte del Servicio de Aprendizaje – SENA en el departamento del Guaviare.
Uno de los desafíos analizados desde el enfoque de gobernanza es la articulación entre actores y el flujo de información entre distintos niveles de toma de decisiones.
Para la caracterización de los sistemas de gobernanza, se realizó un mapeo de actores con el objetivo de identificar cuáles son los principales agentes de toma de decisiones respecto al ordenamiento del territorio,