Problemática:

La promoción de cadenas de valor en escenarios con altas tasas de deforestación y la búsqueda de una transición a cultivos legales en el borde de estabilización de la Amazonía ha aumentado en los últimos años en Colombia. Sin embargo, estas cadenas no han sido seleccionadas desde una perspectiva bioeconómica, ni se han identificado criterios estructurados y metodologías estandarizadas para su selección, y en general su análisis se adelanta mediante modelos tradicionales los cuales impiden conocer las relaciones dinámicas entre los actores, los componentes socio-ecológicos y la posibilidad de reducir sus impactos en los ecosistemas.

Objetivos:

En esta investigación, por una parte, se aporta  al campo de la identificación, selección, análisis y agenciamiento de cadenas de valor a implementar en el borde de estabilización de la Amazonía mediante la creación y aplicación de un índice multicriterio integral, y por otra parte, se combinan y aplican  las perspectivas de Análisis de Redes Sociales y Sistemas Socio-Ecológicos para profundizar en el concepto de redes de valor socio-ecológicas como mecanismos que permiten mejorar la  captura de parte del valor agregado para incentivar beneficios sociales y ecológicos que aporten a frenar la deforestación y degradación boscosa en escenarios de transición y crisis como el departamento del Guaviare, Colombia.

Metodología y Resultados:

Se creó una metodología mixta que incluye herramientas cuantitativas y cualitativas, tales como análisis prospectivo, modelos dinámicos, encuestas, entrevistas y observación en los diferentes eslabones y nodos de la red de valor, así como, talleres participativos con diferentes actores vinculados a esta red, se usaron software tales como Rstudio y Stella.

1.Identificación y selección de cadenas de valor: se realizaron entrevistas semiestructuradas con diferentes actores tales con la gobernación, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, ONF Andina, Fundación Alisos, WCS, Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), y asociaciones productivas (Asoprocegua, Comguaviare, FENACHO, Asoprocaucho, Asoprocacao, Asomeeret, Coomagua). Estas entrevistas fueron realizadas entre el 27 de junio al 02 de julio del 2022.

Se identificaron siete cadenas de valor en los diálogos informales (Chontaduro, Cacao, Caucho, Productos Forestales No Maderables (PFNM), Turismo, Ganadería, y Madera) con las cuales se consolido un comité de expertos y se construyeron 21 indicadores con criterios de calificación de 1 a 3 (Padilla and Oddone 2014). Posterior a la consolidación de los indicadores con el comité de expertos, estos fueron aplicados en tres niveles: 1. Nivel comunitario. 2. Nivel de expertos. 3. Revisión de literatura y observación directa. Para complementar esta valoración, se realizó un taller comunitario el 14 de octubre 2022 con representantes de las diferentes cadenas de valor en el Guaviare. Durante este taller los participantes conformaron dos grupos con diferentes representantes de cada cadena de valor, allí se estableció un consenso sobre el valor de los criterios para los indicadores de cada cadena.  Así mismo, se remitió un formulario virtual a expertos nacionales, regionales y locales de las diferentes cadenas de valor, y se realizaron visitas a los diferentes sistemas productivos, en los cuales, se desarrollaron diálogos informales con cada uno de los productores. Finalmente, se realizó una revisión de literatura que permitió validar lo observado en campo.

Con esta información analizada, se desarrolló un taller de validación de resultados el 14 de marzo del 2023 con los representantes de las diferentes cadenas de valor; este espacio permitió seleccionar las dos cadenas de valor que podrían aportar de manera holística al control de la deforestación en el departamento. Igualmente, se desarrolló un ejercicio de SIG participativo que permitió conocer la distribución de los núcleos productivos de cada cadena de valor y su impacto a la frontera agropecuaria en donde se seleccionó el chontaduro y los PFNM.

2. Caracterización Cadenas de Valor: La caracterización de las cadenas de valor se realizó mediante encuestas entre 15 al 23 de marzo del 2023, estas se llevaron a cabo mediante la herramienta KoboToolBox a los actores de la cadena de chontaduro y PFNM (65 y 22 respectivamente). Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas para rastrear la cadena en los mercados locales, regionales y nacionales, así como diálogos informales con consumidores finales. Adicionalmente, se observaron procesos de recolección de ambas cadenas de valor en el mes de julio del 2023, para los PFNM se acompañó al proceso de aprovechamiento del moriche y el proceso de transformación de la mano con la Cooperativa de ComGuaviare.

Adicionalmente se realizó el análisis y caracterización del funcionamiento de la red en cada uno de los productos. Al taller de mapeo de la cadena realizado el 23 de julio del 2023 asistieron 30 productores/recolectores, transformadores, intermediarios y comercializadores de cada una de las cadenas, así como representantes de las asociaciones de PFNM y de la Federación Nacional de cultivadores de Chontaduro (FENACHO). Con ellos se desarrollaron cuatro pasos: primero, se les pregunto a los participantes las características de los eslabones desde el aprovechamiento/producción hasta el cliente final. Segundo, se les preguntó a los participantes del taller, los actores asociados a cada eslabón, los cuales, fueron tipificados por colores diferenciados asociados a definiciones conjuntas previamente establecidas. Tercero, se les solicitó a los participantes mapear las relaciones de compraventa, paso de información, colaboración y el relacionamiento con servicios ecosistémicos (cada una de las relaciones fue previamente explicada y mapeada con colores diferenciados). Cuarto, se acotó la definición de influencia por eslabón y se definieron los actores con altos niveles de influencia. Esta información permitió triangular la toma de datos de las encuestas y entrevistas sobre el funcionamiento de las redes de valor.

  1. PFNM: La red se caracteriza por los siguientes eslabones servicios ecosistémicos, actores fuente de insumos, propietarios, recolectores, transformadores, comercializadores y el consumidor final. se identificó que en los PFNM se presenta un total de 133 actores con 484 relaciones de compraventa, cooperación, información y utilización de servicios ecosistémicos. Esta red conto con una densidad de 0.03 lo cual indica que existen valores bajos asociados a la compraventa de los productos, capacidad de comunicación y colaboración entre los actores. De las 484 relaciones identificadas, el 45% fueron relaciones de compraventa, el 32% de paso de información y únicamente el 17% de colaboración. 
  2. Chontaduro: La red se caracteriza por los siguientes eslabones actores fuente de insumos, jornaleros, productores, intermediarios, comercializadores, consumidor final. Se identificó que en el chontaduro se presenta un total de 177 nodos (164 actores y 10 servicios ecosistémicos) con 375 relaciones de compraventa, cooperación, información y utilización de servicios ecosistémicos. Esta red conto con una densidad de 0.01 lo cual indica que existen valores bajos asociados a la compraventa de los productos, capacidad de comunicación y colaboración entre los actores. De las 375 relaciones el 52% fueron relaciones de compraventa, el 20% relaciones de paso de información, el 19% relaciones de colaboración, y el 8% con los servicios ecosistémicos. 

3. Mecanismos de valor agregado: Con la caracterización de las redes de valor se identificaron en la literatura posibles mecanismos de retribución del valor agregado que se pueden implementar desde las redes de valor de los PFNM y el chontaduro hacia la conservación del bosque. Para definir los mecanismos se desarrollaron tres preguntas principales a los diferentes actores de la cadena para conocer los posibles mecanismos de retribución del valor, siendo estas: 1) ¿Cómo es posible conseguir el dinero para la conservación?, 2) ¿Cómo mantenemos el dinero?, 3) ¿Cómo regresamos el dinero al bosque?

Con esta información se construyeron 4 escenarios a 20 años, siendo estos tendencial, desde la cadena de valor, desde el apoyo público-privado y desde la economía circular. Con los escenarios construidos los representantes en un taller participativo realizados 31 de agosto y 1 de septiembre del 2023 en donde se realizó una votación individual de las estrategias para conseguir el dinero y los mecanismos para reinvertir al bosque (10 actores de cada cadena). Sobre el escenario de mayor votación los actores desarrollaron un plan de acción para llegar a la implementación de la estrategia y mecanismo seleccionado. Para el caso de los PFNM

Conclusiones generales:

La investigación evidencia tres resultados generales, 1) la construcción y aplicación del índice multicriterio holístico que permitió identificar las posibilidades y obstáculos para implementar redes de valor más holísticas en el borde de estabilización. 2) La combinación del análisis de redes sociales y modelamiento dinámico que ofrecen un enfoque sistemático para ahondar en las relaciones de los actores entre y dentro de los eslabones, comprender la estructura y funcionamiento del sistema socio-ecológico que sustenta la red de valor, así como, definir posibles intervenciones desde las redes hacia la conservación. 3) El análisis prospectivo dinámico permitió definir cinco posibles estrategias para capturar parte del valor agregado en los eslabones de las redes de valor y tres mecanismos para reinvertirlo en las áreas de producción o extracción de los productos comercializados.

Se concluye que un enfoque holístico como el construido en esta investigación, ofrece ventajas importantes para analizar las cadenas de valor desde una comprensión relacional la cual permite identificar acciones a implementar en búsqueda de transitar hacia trayectorias socio-ecológicas deseadas y aumentar los beneficios sociales y ecológicos en la amazonia colombiana. Adicionalmente, los enfoques utilizados en esta investigación abren nuevas oportunidades de investigación en la comprensión relacional en la bioeconomía y los sistemas socio-ecológicos en cadenas de valor implementadas en el área del borde de estabilización.