Avanzando en el proceso de gobernanza y uso sostenible del bosque con El Capricho

Continuamos avanzando con el proceso que acompañamos en el núcleo de veredas de Chuapal, Manaviri, Caño Pescado, Caño Nilo, Retiro de Caño Lajas, Tortugas y Paraíso. El pasado 26 de septiembre se llevaron a cabo varias actividades de interés. Se realizó el taller de comunicación para el liderazgo, dirigido a los líderes y lideresas de las 7 veredas interesados en la comunicación asertiva, la escucha activa y el lenguaje corporal, con el fin de brindarles herramientas necesarias para comunicar en su comunidad y expresarse en espacios de toma de decisiones.
Sistemas agroforestales en El Capricho para el manejo sostenible del bosque

Las últimas semanas hemos avanzando con el establecimiento de sistemas agroforestales en el núcleo de veredas de Chuapal, Manaviri, Caño Pescado, Caño Nilo, Retiro de Caño Lajas, Tortugas y Paraíso. Las 25 familias que participan del proyecto, de la mano con la @FCDS, establecen en sus predios un arreglo de especies maderables, frutales, palmas y agrícolas que contribuye tanto a la conectividad entre parches de bosque a escala de paisaje, como a la producción de alimentos que aportan a su seguridad alimentaria y a la economía familiar.
Soberanía alimentaria y manejo sostenible del bosque en Vigía del Fuerte

Los sistemas alimentarios en la cuenca media del río Atrato enfrentan desafíos relacionados con la pérdida de cosechas debido a los cambios en las temporadas de lluvia-sequía y en el cauce de los ríos, así como con limitaciones en las cadenas de comercialización y un bajo capital para insumos como abonos y herramientas.
“Investigaciones en la frontera agropecuaria para la incidencia en política pública” (policy day).

El “Policy Day” o “Día de la Política” tuvo como objetivo presentar las investigaciones que se han llevado a cabo desde el proyecto por ONF Andina, La Pontifica Javeriana, el CIRAD y la Universidad Wageningen y desde la colaboración con la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes, buscando que los resultados contribuyan a la toma de decisiones sobre conflictos socioambientales en la frontera agropecuaria del Guaviare.